miércoles, 29 de febrero de 2012

CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN EL ADOLESCENTE




La mayoría de los adolescentes se interesan más en su aspecto que en cualquier otro asunto de sí mismos. Tanto los varones como las mujeres, quieren llegar a tener un aspecto físico que atraiga al sexo opuesto. A veces, estas preocupaciones conllevan trastornos psicológicos y biológicos como desnutrición, anorexia, bulimia, y hasta abuso de alcohol, drogas y otros vicios. Es el sexo femenino el que más infeliz suele estar con su aspecto físico.

Los cambios psicológicos que se producen durante la adolescencia se fundamentan en:

· Egocentrismo y pautas de identificación en el grupo de iguales.

· Elaboración de los valores éticos y sociales.

. Obtienen una maduración intelectual que la hará abrir la memoria y pensar mejor las consecuencias de actuar.

· Audiencia imaginaria: el adolescente, nervioso por los cambios que está viviendo, se siente observado constantemente, parece como si todo el mundo estuviera siempre pendiente de él.

· Iniciación del pensamiento formal: el adolescente comienza a hacer teorías y su capacidad de razonar dispone de toda una serie de argumentos y análisis que pueden justificar sus opiniones.

· Ampliación del mundo y apoyo en el grupo: El adolescente el mundo no se acaba en las paredes del domicilio familiar, por lo que comienzan a surgir sus propios intereses.

· Redefinición de la imagen corporal, transito del cuerpo de niño a adulto.

· Culminación del proceso de separación / individualización y sustitución del vínculo de dependencia simbiótica con los padres de la infancia por relaciones de autonomía plena.

Cambios Biológicos según Manuel Fuentes Wendling

Los cambios biológicos forman parte del crecimiento y desarrollo, tanto del hombre como de la mujer, pero no es una norma rígida que sucedan a la vez, sino que tanto en hombres como en mujeres pueden acontecer un poco antes o algo después.Cada hombre o mujer posee su propio calendario biológico que establecerá el momento específico en que se inicien tales cambios.

Desde el momento que nacen, los seres humanos ya tienen su sistema de reproducción formado pero no totalmente desarrollado, es en esta época cuando se empieza a desarrollar.

El hombre dispone de su propio sistema de reproducción llamado teJustificar a ambos ladosstículo, donde se producen los espermatozoides, y en las mujeres el sistema de reproducción se denomina ovario, donde se producen los óvulos.

El cuerpo humano está formado por millones de células. Las células que forman las glándulas endocrinas producen hormonas.Estas hormonas, pasan a otras partes del cuerpo humano a través de la sangre para cumplir funciones o tareas muy específicas. Las hormonas actúan en muy pequeña cantidad y pueden tener como función o tarea regular el crecimiento de otras células del cuerpo o bien estimular a células de otras glándulas endocrinas con el fin de que fabriquen o produzcan sus propias sustancias.

Los sistemas de reproducción masculino y femenino son glándulas endocrinas. Las células que forman tanto los testículos como los ovarios se las conoce como hormonas sexuales, que en el caso de lo hombres se las llama hormonas andrógenas y en el caso de las mujeres, hormonas estrógenas. Por otra parte, la hipófisis es una glándula muy importante, situada en la base craneal, que forma otras hormonas fundamentales para el desarrollo de las personas:

La hormona del crecimiento

La hormona estimulante folicular o GONADOTROPINA, cuya función es la de provocar la formación del folículo De Graaf en el ovario, permitiendo la ovulación; y, los túbulos seminíferos, que producen los espermatozoides.



La hormona LUTEINIZANTE, que regula la producción y liberación tanto de estrógenos y progesterona por el ovario de la mujer, como de testosterona por los testículos en el hombre.

La hormona PROLACTINA, que se encarga de mantener la secreción de estrógenos y progesterona, así como de estimular la producción de leche.

Sobre la hipófisis, encontramos el hipotálamo, mecanismo que regula y dosifica algunas funciones en el cuerpo humano, por ejemplo la producción de la producción por parte de la hipófisis de la gonadotropina:

· Hasta los 12 años en niños y 10 en niñas, la cantidad de hormonas sexuales en la sangre es muy pequeña, por lo que el hipotálamo limita en la hipófisis la producción de gonadotropina, haciendo que los óvulos y testículos no liberen muchas hormonas sexuales durante el desarrollo del cuerpo.

· A partir de los 10 y 12 años, el hipotálamo sufre una alteración, estimulando la hipófisis para que produzca mayor cantidad de gonadotropina en sangre. Esto produce el crecimiento de los testículos y los ovarios, permitiendo en estos últimos la primera menstruación.

Este ciclo marca la madurez sexual de las personas, empezando entonces con la pubertad; que, como se ha dicho antes, es una etapa en la que existe la capacidad de procrear y reproducirse.

La pubertad tarda casi 4 años y comienza alrededor de 2 años antes en las chicas que en los chicos. En promedio, las niñas comienzan a mostrar el cambio de este período hacia los 9 ó 10 años de edad y llegan a la madurez sexual hacia los 13 ó 14. La edad promedio para que los chicos entren en la pubertad es a los 12, alcanzando su madurez sexual a los 14.

La pubertad comienza cuando la glándula pituitaria de una persona joven envía un mensaje a las glándulas sexuales, las cuales empiezan a segregar hormonas. Este momento está regulando por la interacción de los genes, la salud del individuo y el ambiente. La pubertad se representa como respuesta a los cambios en el sistema hormonal del cuerpo, los cuales se activan ante una señal psicológica que envía el cerebro. Su respuesta en una niña es que en los ovarios empiezan a producir una gran cantidad de hormonas femeninas llamadas estrógenos, y en el muchacho los testículos comienzan la producción llamada endróguenos. Hacia los 7 años de edad los niveles de estas hormonas sexuales comienzan a aumentar, poniendo en movimiento los eventos que identifican la pubertad.

Las hormonas están estrechamente relacionadas con las emociones, en especial con la agresión en los muchachos y la agresión y depresión en las niñas. Algunos investigadores atribuyen la creciente emocionalidad y cambio en el estado de ánimo de la adolescencia temprana a las hormonas, pero es necesario acordar que en los seres humanos la influencia social se combina con las hormonas y puede predominar. Los adolescentes comienzan la actividad sexual más de acuerdo con lo que sus amigos hacen que los que sus glándulas producen.

La tendencia secular es la trayectoria que se lleva a cabo para alcanzar la estatura y madurez sexual de un adulto a edades más tempranas (hace unos cien años se empezó a observar en Japón y Estados Unidos).

La explicación que se atribuye a este hecho es que los jóvenes están mejor nutridos y cuidados, por lo que maduran físicamente de forma más temprana (este tipo de creencia se sostiene sobre todo en países menos industrializados). La tendencia secular parece haber llegado a su fin (en Estados Unidos), puede que como un resultado de estilos de vida más elevados.

El crecimiento repentino del adolescente se hace evidente en el peso y la estatura, este hecho es visible en niñas desde los 9 hasta los 14 años aproximadamente. Este hecho suele durar unos 2 años después se podría considerar que la joven ha alcanzado su madurez sexual. En ambos sexos el crecimiento repentino del adolescente es visible en todas las dimensiones esqueléticas y musculares. Estos cambios son mayores en los chicos que en las chicas.

Las características sexuales primarias son todas aquellas en las que los órganos implicados en la reproducción se ven afectados.

Mientras que las secundarias hacen referencia a signos fisiológicos de la madurez sexual que no involucran a los órganos reproductores.

CARACTERÍSTICAS SEXUALES PRIMARIAS

Mujeres

Hombres

Ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina…

Testículos, pene, vesículas seminales, próstata…

CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS

Crecimiento de los senos, aparición de vello ensanchamiento cadera, cambios en la voz, cambios en la piel, menstruación (menarquía: primera menstruación)

Ensanchamiento de los hombros, corazón y pulmones más grandes, cambios en la voz, cuerdas vocales más grandes y se hace más grande la laringe, crecimiento de huesos y músculos más acelerados. (Aumento de la Fuerza), presencia de semen…

Influencia Social en el Cerebro Adolescente


Existen unas nuevas redes neuronales que se activan en determinadas zonas del cerebro, específicamente en el sistema límbico, encargado de dar las respuestas emocionales. Por el comportamiento y las respuestas de los jóvenes, los neurocientíficos se dieron cuenta de que el sistema límbico ha adquirido protagonismo en su conducta, porque están en permanente contacto con experiencias emotivas propias o de los otros. "Así, se ha demostrado que las decisiones no sólo se centran en lo analítico, sino también en lo emotivo y en el contexto en que se toman", dice Miguel Arias.

Cada vez que aprendemos se generan conexiones nuevas. Al exponerse al contenido de las plataformas virtuales, como el de un fotolog, los jóvenes aprenden a reconocer el estado anímico de sus pares. Es el mismo fenómeno que se da en el encuentro cara a cara, con la diferencia de que en la red se trata de un contacto con retroalimentación inmediata y además, con cientos de personas a la vez. Esto, según el psicólogo Arias, desarrolla enormemente la capacidad de empatizar de los adolescentes, relacionada precisamente con el sistema límbico.

Según Arias, también se favorece el funcionamiento más integrado de los hemisferios cerebrales y las experiencias holísticas. Es así como las personas que funcionan con este nuevo cerebro 2.0 "aprecian cosas distintas, como la colaboración y la participación temática por intereses. Se crean redes sociales que operan con la lógica de la conectividad, que exige elementos afectivos y de participación".

Por eso, explica el psicólogo, cuando la generación 2.0 se desenvuelve en el mundo está más abierta a relacionarse con nuevas personas sin temor y a trabajar en equipo. "La existencia y la mantención de un fotolog, por ejemplo, requiere de los posteos y comentarios de otros. Todas las vivencias que se tienen adquieren un cariz más familiar. Pero esta generación no es colaborativa porque sí, sino que necesita a otro para alimentar sus páginas web". Pérez y Arias señalan que por lo anterior, su razonamiento es más sofisticado y abstracto. No necesitan estímulos tan concretos. "Tienen un mayor poder de decisión porque son más autónomos y libres".

"Antes, el aprendizaje quedaba reducido a lo meramente cognitivo, pero con el nuevo cerebro se da una vivencia más global, que debe ser significativa para quien lo vive. Los papás de la generación 1.0 creen que los hijos pierden el tiempo cuando se meten a internet, pero no es así. Están aprendiendo mucho y además, se están socializando", explica Arias.

Adquirirían la habilidad de monitorear su aprendizaje, generando el autodesarrollo, el automonitoreo y el autocontrol. Es una nueva forma de pensar. "El cerebro nuevo se estimula más. Es sensible a experiencias que el cerebro 1.0 ni siquiera sabe que existen".

La neuróloga Andrea Contreras, por su parte, asegura que "hoy en día el cerebro adolescente funciona distinto al de una persona de 50 años. Esto se debe a que –por los múltiples estímulos que reciben– el aprendizaje que realizan es mucho mayor que en épocas anteriores, o sea, su capacidad de conocer aumenta". Agrega que hoy los adolescentes son mucho más resueltos, producen más ideas y tienen más recursos para llevarlas a cabo. "Son más productivos, creativos y tienen más iniciativa. También crean más proyectos y resuelven más cosas".

El riesgo es cuando se pierde el equilibrio de la vida y se empieza a vivir a través de estas aplicaciones, que únicamente deberían servir para complementar los vínculos sociales cara a cara. Otro peligro es la disminución de la tolerancia y la capacidad de manejar la frustración, pues esta generación se acostumbró a la respuesta inmediata de sus pares. "La capacidad de espera, y la paciencia empiezan a ser cada vez menos entrenadas. Por el contrario, nos vemos en una sociedad más inmediatista, sobre todo en los jóvenes", sentencia Macarena Pérez.

El cerebro 2.0

El cerebro 1.0

1. Se da más en jóvenes que están siempre conectados a internet y usando su celular.

1. Más común en adultos que no usan fotolog o Facebook, por ejemplo. Es decir, no generan contenidos en internet.

2. Integra ambos hemisferios.

2. Trabaja más con el hemisferio izquierdo.

3. Reorganiza su conducta a partir de la experiencia.

3. Cree que los seres humanos no cambian, son rígidos.

4. Las emociones adquieren relevancia y es más capaz de empatizar.

4. Valora lo lógico y lo racional.

5. Produce, administra y difunde sus propios contenidos. Es emisor y receptor a la vez.

5. Se siente más cómodo con un sistema de información vertical. Es pasivo, sólo receptor.

6. Considera que todas sus acciones virtuales también son una forma de participación. Por ejemplo, opina en foros y tiene causas en Facebook.

6. Entiende la participación sólo a través de la copresencia y la acción directa.

7. Para funcionar requiere de la inteligencia global y el compartir contenidos.

7. Valora la retención y memorización de información.

8. Valora la colaboración. Es más solidario.

8. Es competitivo y más individualista.

9. Forma un consumidor más educado y sofisticado. Hace valer sus gustos y derechos.

9. Genera un consumidor desinformado y poco exigente.

10. Genera retroalimentación y comenta positivamente de los otros y de sí mismo.

10. Le cuesta recibir comentarios positivos ni valorar sus logros.

LA ADOLESCENCIA, DETERMINANTES BIOLÓGICOS O SOCIALES

Los cambios que se producen en la adolescencia, según últimos avances en técnicas de resonancia magnética, tienen su correlato en cambios producidos en el cerebro. Estos cambios se localizan en la corteza prefrontal del cerebro así como en el circuito mesolímbico, aunque ambos no maduran al mismo tiempo, lo que supone un desequilibrio entre el circuito cognitivo y el motivacional, lo que provoca el aumento de la impulsividad y los comportamientos arriesgados durante esta etapa adolescente.

Se han venido planteando dos modelos sobre la adolescencia:

  1. Considera la adolescencia como un período conflictivo sujeto a los cambios hormonales que se sufren en la pubertad.
  2. Otros autores ponen el énfasis en la ocurrencia de mayores problemas en tres áreas, en la etapa adolescente: conflictos con los padres, inestabilidad emocional y conductas de riesgo.

El autor considera que además en el proceso de maduración del cerebro influye el contexto, y por tanto, las experiencias vividas por el sujeto. Hay que tener en cuenta que un factor que aumenta la frecuencia de conductas de riesgo por parte de los adolescentes viene determinado por la presencia de los iguales y por la carga emocional que supone la situación.

Según Robert Epstein, los cambios en el cerebro serían la consecuencia de las influencias sociales que sufren los adolescentes. Esto lo justifica haciendo referencia a los distintos aspectos que caracterizan la adolescencia en las distintas culturas existentes en nuestro planeta. No todos los sujetos muestran los mismos cambios y comportamientos en esa etapa de la vida, pero sí se han observado cambios en los adolescentes en culturas en las que se han introducido medios comunicativos como la televisión (que ofrecen patrones o modelos diferentes).